Edición 2 de Agosto 30, 2.006

lunes, octubre 23, 2006

NUEVA - ESPECIE

BOGOTÁ NECESITA METRO

Editorial: Cristhian David Torres Rodríguez
cdtrnews@gmail.com

La capital de la República de Colombia ocupa el puesto número 25 entre las ciudades más grandes del mundo, y el quinto en Latino América. Es una completa metrópolis en un país que se encuentra en “vías de desarrollo” (para no llamarlo de segundo o quizás tercer mundo), es una urbe que tiene casi todo, menos Metro o un sistema de transporte público eficiente, tampoco posee autopistas y carece de vías rápidas en zonas céntricas de la ciudad, por fortuna existe el ‘pico y placa’ de lo contrario las calles colapsarían.

Bogotá no posee Metro por negligencia gubernamental, mientras Virgilio Barco ejercía la presidencia (1.986 – 1.990), la empresa pública de trenes japoneses sugirió su construcción, la condición que impusieron los nipones era su explotación económica durante los próximos 20 años después de estar en funcionamiento, la sugerencia pasó desapercibida por el gobierno.
Por otra parte el 18 de diciembre de 2.000 inauguraron Trans Milenio, “un sistema de vida” aseguraban en sus campañas publicitarias, además “cambiarían a Bogotá”, pero no dijeron si para bien o para mal, lo cual no quiere decir que la ciudad no mejoró en lugares deprimidos, antes por el contrario, el sistema masivo ha permitido seguridad en ciertos lugares en los que era un peligro transitar. Pero no hay que ser conformistas, esos buses articulados de color rojo no son más que un vehículo típico de ciudad pobre que satisface los bolsillos de quienes ordenaron su construcción.
El bus articulado llegó a Bogotá muy tarde, existe hace mucho tiempo, también es conocido como “Metro – Bus”, ejemplos como Trípoli capital de Libia en el África lo poseen hace más de 25 años, casi lo mismo que Quito en Ecuador y Curitiba en Brasil que es dónde los ensamblan y para que les cause burla, en Santiago de Chile y otras importantes ciudades es utilizado como alimentador del Metro, es más en Medellín se contempla dicha posibilidad.

Muchos ciudadanos se habrán preguntado ¿Cuánto dinero se habrá invertido en la construcción del Trans Milenio, con sus estaciones y portales y además la reparación de las losas sobre las distintas troncales? Ni qué hablar de la “chambonada de los Héroes”, nada digno para el Libertador, y el deterioro de las estaciones, láminas de los pisos, techos y puertas a las que le han hecho “reparaciones” con parches de pasillos de busetas, ¿Acaso con toda esa multimillonaria suma de dinero no se hubiese construido el Metro? No hay que escatimar recursos si es para el desarrollo de la ciudad.

Bogotá como capital que maneja el 85 por ciento del presupuesto nacional, no puede estancarse construyendo troncales con buses llenos en las horas pico e insoportable espera en estaciones y portales. ¡Bogotá necesita Metro! Que sea democrático, tecnológico y eficiente, administrado por la misma empresa Trans Milenio y demás transportadoras, no se puede esperar hasta el año 2.016 cuando Trans Milenio tenga el poder absoluto sobre de las vías con sus “busecitos”. ¿De qué sirve aumentar el número de buses si en diez o quince años estos ya estarán viejos? ¿Acaso también los someterán a ‘chatarrización’?

El Metro debe ser una realidad pronta, podría utilizar los mismos portales y estaciones para reducir costos, incluso hasta adecuar las mismas vías con sus rieles respectivos y por supuesto sin semáforos para su agilidad, en los lugares con intersecciones habrá que construir puentes o túneles y en los separadores poner rejas (Como en el Portal del Norte) que no permitan el paso de la gente para que se vean obligadas a cruzar los puentes peatonales, para que el Metro alcance altas velocidades, de tal manera que tenga que frenar solo en las estaciones donde tenga parada programada. Claro que el problema es mayor, en lugares como la angosta Avenida Caracas tendría que ir subterráneo con adecuadas estaciones.


El Metro llega a ser cinco veces más largo que un bus articulado y su velocidad es alta de acuerdo a las paradas o vías en las que se le coloque. Además de dicha construcción, se debería habilitar el tren como transporte público, como si fuera de cercanías. ¡SI! el mismo que recorre por la Calle 13, NQS y Carreras 9 y 7 junto con sus municipios, con estaciones en Bogotá, aprovechando las de Trans Milenio que están a los lados del ferrocarril por la Carrera 30 y otras que deberían construirse, parece un sueño, pero este debe ser cumplido.


Columnistas de la calidad de Salud Hernández – Mora lo han sugerido a través de El Tiempo y otros medios de comunicación, es una iniciativa que debe comenzar cuanto más pronto sea posible. Infortunadamente Wiston González del Río sub-editor de Bogotá para diario El Tiempo tuvo que escribir el pasado domingo 27 de agosto de 2.006 sobre el “Primer diseño para TM por la Séptima”, ojala algún día titule lo mismo pero con la palabra Metro. Aun no se debe perder la esperanza, INGETEC, una firma de ingenieros ha sido consultada desde 1.991 para la construcción del metro, usted puede verificar en http://www.ingetec.com.co/experiencia/textos-proyectos/transporte/troncal-metro.htm .


Fotos Trans Milenio:
Peter Danielsson, http://www.newsroom.wri.org/, http://www.elclac.cl/

Fotos de Metros:
Metro Caracas http://www.infodestinations.com/
Metro Medellín http://www.ambafrance-co.org/
Metro Río http://www.world.nycsubway.org/
Metro Santiago http://www.foro.luquo.com/
Metro Buenos Aires http://www.economist.com/
Metro México DF. http://www.systra.comwww.systra.comwww.systra.com/

¿ES EFECTIVO EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO?

Artículo: Camilo Ernesto Salas Quintero
kmilo86@hotmail.com

En cumplimiento de mis labores académicas y con un ávido deseo de adquirir conocimiento el jueves 29 de agosto decidí asistir a una audiencia pública que me serviría de base para conocer a fondo el funcionamiento del nuevo Sistema Penal Acusatorio.

De esta manera y tras un viaje a través de la ciudad llegué al centro penal de la capital de nuestro país, a ‘Paloquemao’, donde se encuentra ubicados los Juzgados Penales de Conocimientos y los jueces penales de Garantías, figura establecida a través del nuevo sistema.

Al llegar a ‘Paloquemao’ me encontré con un edifico cuyo bajo perfil no permitiría a algún transeúnte desprevenido, saber que allí se encuentra un recinto de vital importancia para el desarrollo de las labores jurídicas de nuestra nación.

Ansioso y con gran incertidumbre recorrí los pasillos de aquel viejo edificio en busca de una sala de audiencias que me demostrará que el sistema penal acusatorio (Ley 906 de 2.004) realmente fue la solución a los problemas e inseguridades jurídicas que en material penal afronta nuestro país.

Tras haber recorrido dos pisos de aquel recinto, encontré por fin una lista donde se anunciaban todas las audiencias del día. Empecé a escarbar dentro de aquel enorme inventario esperando hallar un caso que llenara mis expectativas.

Después de un largo recorrido visual establecí el proceso perfecto, se trataba de un acceso carnal violento a una niña de 14 años, además de algunos agravantes que hacían prever que se presentaría un difícil debate jurídico.

Me dirigí hacia la sala de audiencias ubicada en el cuarto piso del recinto, al entrar encontré un salón pequeño, con facciones parecidas a las salas penales de las películas norteamericanas, solo que esta sala contaba con los rasgos propios y distintivos de nuestra tierra.

El salón era más bien pequeño, con una mesa principal donde se ubicaba la Juez y su secretaria, había un escritorio para el fiscal y la victima, y otro para el abogado defensor, detrás de ellos, una separación en madera con ocho sillas para el público que quisiera asistir a tan excitante espectáculo jurídico.

Al ingresar, la secretaría a través de un micrófono da una explicaciones previas al auditorio, en las cuales nos informa algunas reglas de etiqueta que debemos tener, es decir debemos mostrar respeto a la juez levantarnos del asiento cuando ella llegue, y esperar su orden para sentarnos. En efecto esto se cumple, la juez entra la sala se pone en silencio ella nos ordena sentarnos y se da lugar al inicio del juicio.

De repente empiezo a escuchar cosas inverosímiles, el fiscal no conoce bien del proceso, el defensor no llega, el acusado no desea un defensor de oficio y bajo estas circunstancias la audiencia se cancela y se reprograma para un fecha futura. Después de esto me desanimo un poco, pero decido buscar una segunda opción, tal vez en otro lugar haya un proceso atractivo que me llene de conocimiento.

Es así como continúo con mi examen, dirigiéndome a una y otra sala de audiencia en espera de un resultado que me de convicción para seguir estudiando derecho, busco un juicio que me demuestre que el saber jurídico funciona, y que el nuevo sistema implementado de verdad da soluciones rápidas y verosímiles. Pero mi esfuerzo es un fracaso, después de mucho buscar me dejo vencer, descubrí que el nuevo sistema penal acusatorio es lo mismo que todas las figuras de nuestro derecho, una copia mal hecha de otras legislaciones.

Tras esta decepción decidí hacer una reflexión acerca de este sistema y llegue a algunas conclusiones, en primer lugar podría decir que a pesar de que el esquema del sistema corresponde a una lógica muy certera, es decir, en este sistema existe un ente acusador que es el Estado a quien a través de la Fiscalia le corresponde indagar y probar la actuación delictiva de un individuo, que esta Fiscalia desde que conoce del delito tiene unos tiempos específicos para investigar, indagar, acusar y llevar a juicio al sindicado, y que durante este tiempo existe un Juez de Garantías, que vela por mantener un verdadera reciprocidad por los derechos del sospechoso, de la legalización de los actos y de velar porque se le respete el debido proceso, así como también es verdad que el juicio oral podría de alguna forma agilizar las cosas y hacer más limpio el juicio por su sistema público, también es verdad que nuestro Estado no cuenta ni con los recursos económicos ni humanos para hacer efectivo los principios que se quieren aplicar.

El problema radica en aspectos de fondo, nuestros jueces no están bien preparados además son perezosos, al igual que los fiscales, que tras la protección del Estado no realizan sus labores de una manera idónea, si no que más bien entorpecen las actividades jurisdiccionales. El nivel de competencia de nuestros funcionarios es bajo, la actividad jurisdiccional es lenta y por tanto la descongestión judicial es una utopía, imposible de cumplir.

Además faltan entes investigativos, una Policía Judicial que cuente con los medios para recolectar pruebas. En si la lista sería interminable, las falencias son notorias y el país no se encuentra preparado para tomar las riendas de este nuevo método experimental.

De lo que estoy seguro es que los juicios orales, terminarán como culminan todas las prácticas jurídicas que hemos intentado aplicar, es decir, en un proceso cada vez más lento con funcionarios no calificados y con un incoherente funcionamiento, haciendo mella de nuestra cotidiana labor, copiar las instituciones de las potencias mundiales, esperando poder participar en los procesos globales, sin embargo en realidad nos convertirnos en lo de siempre, el patio de atrás de los Estados Unidos.

ABORTO

Artículo: Diego Alejandro Torres Rodríguez
datr_91@hotmail.com

Siempre se ha tenido en cuenta la opinión de curas, periodistas y padres de familia acerca del aborto, pero jamás la de un menor de edad, por que no tenemos ni voz, ni voto. Yo tengo 15 años y pienso que el aborto es un derecho que tiene una madre cuando no posee los suficientes recursos, cuando el feto está deforme o cuando la mamá ha sido violada.

El aborto es un método como cualquier otro, simplemente se interrumpe un proceso de vida que no es deseado. Muchas organizaciones lo toman como un asesinato, y como el peor crimen que puede haber, dicen que el embrión o feto es el ser mas indefenso que no se puede defender.

Los adultos en contra del aborto nos utilizan varias veces a menores de edad para que protestemos en contra del aborto, pero hay muchos que no lo hacen por devoción, además a veces no saben ni que es un aborto.

Yo estoy de acuerdo con lo que las leyes colombianas dicen para la práctica del aborto, las que son en caso de violación, feto deforme y en caso de que la vida de la madre esté en peligro, así se podrá practicar por una conducta personalizada de la madre.

Si la madre tiene algún apoyo económico o cuando el embarazo no es deseado y no quiere tener un hijo, lo mejor sería que tuviera su parto y que lo adoptaran algunos padres sustitutos, de lo contrario si seria un asesinato a un bebé que no tendría lo oportunidad de vivir.

Lo malo de que se practique un aborto, es que este podría causar daños en el sistema reproductor de la mamá, porque en muchas clínicas donde se ejerce la operación, son ilegales y lo hacen sin una debida aplicación.

EL CRISTIANISMO: ¿UN ESTILO DE VIDA O UNA RELIGIÓN?

Artículo: Claudia Alexandra Torres Mozo
aletorres33@hotmail.com

Sea cual sea su creencia, el sentir de su corazón y la lógica de su pensamiento, todos creemos en algo o alguien que mueve nuestro existir, que guía, que asusta o que simplemente alienta.

La libertad de culto en épocas pasadas era un pecado para los católicos, sin embargo años después escoger una religión es tan importante como adquirir identidad propia. Estudiosos de la Biblia han abierto discusiones sobre la verdad de estas escrituras, generando expansión de creencias, dioses, leyes y doctrinas. Por esto, desde la última década del siglo pasado, las ciudades se proliferan rápidamente de “iglesias, templos y congregaciones” que abundan en barrios de todos los estratos.

¿Qué hacen estas iglesias?

En estos lugares enseñan más que una religión, predican un estilo de vida de acuerdo a las leyes que dejó establecidas Dios Jesucristo, un modelo de conducta para seguir, con el fin de no perder la salvación eterna y vivir en excelentes condiciones en la vida terrenal. Así es como cientos de personas acuden a su iglesia, no solamente los domingos como es habitual en las iglesias históricas, sino cualquier día de la semana en busca de una palabra de aliento, de esperanza, de consuelo, sanidad y hasta milagros.

Desde 1.992 cuando se aprobó en nuestro país un proyecto de ley sobre “la libertad de culto” la explosión de iglesias en Bogotá ha llenado de personas de todas las clases sociales, lugares como el coliseo y estadio el Campín, templos que tienen capacidad para mil personas o más, lugares propios como bodegas, o hangares, o pequeños recintos como salones comunales o en casas los garajes, estos se han convertido en el lugar de encuentro para llorar, orar, pedir obras sobrenaturales, perdonar y ser perdonado y ¿por qué no tener estridentes bandas musicales para cantar y bailar o como dirían los cristianos adorar, alabar y danzar a Dios?

No se sabe un número exacto de las iglesias cristianas que funcionan ahora en la capital, las masas que mueven los cristianos siete días a la semana dejan un sabor de curiosidad por saber que pasa allí, si la presencia de Dios es real y se manifiesta como dicen ellos, valdría la pena meterse en los eternos tráficos vehiculares que se arman alrededor de las iglesias, a escabullirse de los vendedores ambulantes, a estar dos horas o más reunido con “el pueblo escogido por Dios” como se llaman ellos mismos, a diezmar, hablar con Dios y escucharlo también.

¿Cómo se mantiene una iglesia de no católicos?

El valor de los diezmos y ofrendas que recogen los cristianos es mucho mayor que el valor de las limosnas católicas, sin embargo vale la pena reconocer que a estos últimos el gobierno les ayuda económicamente, mientras que una iglesia de garaje o de bodega NO y ellos deben pagar arriendo, servicios, comprar sillas, los instrumentos musicales, cortinas, tapetes, papelería y todo lo que se requiere para tener una infraestructura bien armada, además de pagar un salario a su pastor y a sus líderes, a colaborar a aquellos que no tienen con mercados u ofrendas, esto resuelve en gran parte la inquietud de muchos lectores que quizá como yo, nos preguntábamos para donde irían esos ingresos espirituales.

Iglesias reconocidas en Bogotá:

Misión Carismática Internacional calle 13 #79ª -27
Casa sobre la Roca Transv. 10 # 102-09/63
Centro Misionero Bethesda Calle 2 # 9-27
Centro de Alabanza Oasis Calle 13 # 79ª - 27
Avivamiento Av. 68 #15-80
Manantial de Vida Eterna Diag. 46ª - #52-24 Sur
Filadelfia Av. Boyacá #75ª – 53
Puente Largo Cra 50 #99ª – 71
WesleYana Calle 8 Sur #30ª - 20
Fotos: Claudia Alexandra Torres Mozo.

UNA MEDICINA CON SONIDO

Artículo: Rafael Ricardo Ramírez Díaz
razkamelas@hotmail.com

Una de las enfermedades más comunes en estos días, es bien conocida como la depresión. ¿Como curarla? ¿Qué hacer? Se ha vuelto tan normal, que por lo menos una o dos veces a la semana una misma persona sufra de una depresión crítica por decirlo así. Es cuando no se quiere nada, no se quiere saber de nada, no se quiere comer, una cantidad innumerable de “chocheras” que se generan con esta enfermedad.

Durante esta enfermedad hay un mundo aparte en donde se reflexiona sobre cosas mal hechas o sucesos que han afectado dramáticamente a la persona. Existen los calmantes, relajantes y demás ayudas para quitar el dolor de cabeza o concebir el sueño, pero una medicina que realmente lo deje de hacer sentir tan mal de un momento a otro, es decir tomarse una pastilla y en cuestión de 20 minutos ¿ya estar curado? Existen los tratamientos para sobrellevar esta enfermedad pero en mi concepto, la medicina esta en uno mismo, no estoy desmeritando el trabajo de doctores, psicólogos, psiquiatras y demás personas que han estudiado en su vida una ciencia que pueda ayudar a resolver esta enfermedad.

No estoy diciendo que nunca haya sufrido de depresión, lo contrario y realmente es muy duro sentirse tan solo e indefenso frente a todas las contrariedades que nos presenta la vida. Muchas personas han logrado sobrellevar sus problemas a través de los doctores, pero en lo que refiere este artículo es la música, que también juega un papel importante.
Muchas de las personas que han sufrido de depresión manifiestan cómo actúa la música en contra de una enfermedad y realmente es asombroso como la mente se deja llevar por gustos y motivaciones. No quiere decir que solo escuchando música se valla uno a curar, pero al conocerse uno mismo puede darse cuenta de cómo subir el animo escuchando una canción, no tiene que ir cantando uno “soy un hombre divertido…” de Wilfrido Vargas, se trata de manipular las emociones mediante algo con lo que realmente se encuentre uno marcado.

Generalmente las personas utilizan la música para hundirse mas en la depresión, un ejemplo muy frecuente es: - “termine con mi novio(a) y voy a escuchar la canción que me dedicó para acordarme de el (ella)”. ¡Por favor!! Si realmente quisiera seguir adelante con todas las ganas y con la disposición para aceptar lo que venga, no andaría metiendo el dedo en la llaga y perjudicando a todas las personas que lo rodean. Para concluir, el ser humano tiene habilidades aún desconocidas y es posible que para los problemas más grandes, se encuentren las soluciones más sencillas.

Foto: Rafael Ricardo Ramírez Díaz.

HÍNCHAS DEL CÚCUTA

Artículo: Néstor Eduardo Camacho Castro
necamach@hotmail.com

Esos días de vientos alisios que nos trajo el octavo mes y en los que se celebran varios onomásticos en mi familia por parte materna, entre esos el mío. Precisamente, mi señora madre en un gesto más económico que generoso, por esto que “se le iba la plata después en el mercado”, le da por adelantar mi presente, un bonito saco negro y rojo de estos a rayas horizontales para que chicos delgados como yo, luzcan mas compuestitos y nutriditos, según efectos de la óptica aplicada al ‘fashionismo’. Ella lo compró en el barrio Quirigua de Bogotá por el módico precio de 20 mil pesitos, lo que me obliga a hacer valer la pena de aclarar: estos mismos buzos de otros colores, con ese logo del reptil verde abriendo fauces al costado, de fibras más gruesas y rústicas, cuestan cuatro veces el mismo valor, pero algunos se quieren creer chéveres comprando costosamente.

En primera instancia no me cuadró la idea, luego de haber visto mas de tres personas -y eso ya es una exageración de la casualidad- utilizando similar prenda en una misma cuadra, el mismo día, a la misma hora y sin pertenecer a la hinchada del Cúcuta Deportivo que se encontraran fortuitamente en el mismo lugar para tomar un bus. Y es que justa e ingenuamente era eso lo que yo pensaba cuando esta modita roji-negra o negri-roja empezó no hace mucho, después de que éste equipo volviera a la primera división del fútbol profesional colombiano, de igual forma coincidente, para la misma temporada. Entonces pensé… ¡había resurgido una histeria por el equipo motilón! No solo sacos, bufandas, gorros, calzonarias, gafas, camisas también, utilizados por chicos y chicas, manes y viejas, hordas de jóvenes de ésta ‘de-generación’, enalteciendo el orgullo de la capital de Norte de Santander ¡caray! hasta podría asegurar, vi punkeros apropiarse de la fiebre cucuteña, el señor ‘Papuchis’, confeso cucuteño, debió exaltar sentimientos. ¡Sí! Había regresado y al parecer con más fuerza que antes de su descenso a la ‘B’, además con una moderna y nueva presentación en el escudo oficial del club.

Remembré aquellas épocas cuando tenía la tierna edad de los 3 ó quizá 4 años, en las que mi padrino sin ninguna previa autorización, sin aviso alguno, sin concertar una consulta con mis padres y sin prestar la menor atención a ese asunto de los traumas infantiles, me iba poniendo o ¡no!, mas bien imponiendo una camiseta pálida del equipo oficial de San José de Cúcuta, de rayas negras y rojas verticales, que quizá no me hacían parecer mas nutridito pero si de 5 añitos. El escudo era un asunto con ínfulas orientales, una especie de Ying Yang pero rojo y negro con las iniciales C.D.…Aquellos tiempos… año 1988 en el que, Faustino Hernán Asprilla Hinostroza, después conocido como ‘El Tino’ y mas tarde conocido por disparar al aire cuando se embriaga, ingresa en el Cúcuta Deportivo de la Primera División colombiana, antes de pasar al Atlético Nacional de Medellín.
Mi afición por el Cúcuta Deportivo no duró mucho, después fui del Millonarios porque en mi familia se supone lo son, algo que mi padrino le raya y ahora solo me gusta el fútbol mundialista. Una ligera frustración sentí, la afición roji-negra no era una pasión futbolera sino algo menos que un capricho modista, pequé por ignorante y resultó que esta fiebre no era más que eso, una gripa del fashion capitalino, acompañado con los mamarrachos de ‘El extraño mundo de Jack’ de Tim Burton y ese carácter agresivo de un reciclado Punk-Rock. No me interesa ser parte de esa corriente frívola ‘fashionista’ y no le aseguro a nadie más que a mí mismo que procuraré enterarme más que sucede con éste equipo, para cuando use mi saco quizá pase como un chico “a la moda”, para mí será solo una prenda de un ex-hincha del Cúcuta.

Foto: Cristhian David Torres Rodríguez

“REALITY – VIDENTE”

Artículo: Gabriel Ernesto Pérez Vera
gbrl_prz@yahoo.com

Una nueva expedición, un nuevo desafío a la vista, el 20-06. Yo nunca me pierdo un programa, ni el peor que pueda existir, menos aun un “reality”.

No pensaba ver el programa este año, pues como en el porno, el libreto nunca cambia pero las actuaciones marcan la diferencia. No quería verlo simplemente por rabia, una pataleta ‘pendeja’ porque fui uno de los mas de 2.000 ingenuos que hicimos fila (era mi segundo intento) sabiendo o suponiendo que los concursantes ya habían sido elegidos y las grabaciones ya se habían iniciado. Pero las ganas me pudieron y lo estoy viendo con fervor.

No se pudo en este, tal vez será en el próximo o quizás en ninguno. Hubiese sido una buena oportunidad para jubilarme, ya que la pensión hoy día se recibe a los 60, pero cuando me toque a mi, la edad para pensionarse será por ahí a los 120. ¡Y yo no he empezado a cotizar!

Por eso mis hijos serán ‘paisas’, responderán al nombre de Marlon y por tanto serán “realiteros” de profesión. Así con las ganancias de sus múltiples participaciones en concursos, ayudarán a la manutención de su padre, quien hará fuertes despilfarros en cantinas llenas de pensionados pesimistas y casas de lenocinio.

Todo gracias y patrocinado por el maravilloso mundo de los ‘realities’.

Montaje: http://www.caracoltv.com/

VISITANTES

ESTA EDICIÓN TUVO 397 VISITAS

LINKS


OPINIÓN:
EVENTOS PIROTÉCNICOS:
REVIVA LA COPA MUNDIAL DE FÚTBOL